🔮 #13: Who was Richard Feynman? / Stephen Fry on Everything / ¿Qué va a marcar la política internacional el año que viene?
🔬 Who was Richard Feynman?
Articulo de fs.blog
Richard Feynman fue uno de los grandes científicos y físicos de nuestro tiempo, realmente una de las grandes mentes de la humanidad.
Richard Feynman vivió entre 1918 y 1988. Se le podría describir como un genio original, comenzando con su trabajo en el Proyecto Manhattan (desarrollo de la bomba atómica) a los veinte años, pasando por la obtención de un Premio Nobel por su trabajo en el desarrollo de la comprensión de la mecánica cuántica y, finalmente, como profesor muy querido de física en Caltech.
El método de pensamiento de Feynman fue desarrollado por un hombre que rechazó la sabiduría convencional en todo momento y que trató de construir su ordenador mental desde la base, comenzando con la comprensión de las matemáticas a una edad muy temprana.
Así era como Feynman enfocaba todo el conocimiento: ¿Qué puedo saber con seguridad y cómo puedo llegar a saberlo? El resultado fue su famosa cita:
“You must not fool yourself, and you are the easiest person to fool.”
Feynman lo creía y lo practicaba en todo su trabajo intelectual.
“When Feynman faces a problem, he’s unusually good at going back to being like a child, ignoring what everyone else thinks… He was so unstuck — if something didn’t work, he’d look at it another way.”
— Marvin Minsky, MIT
Fuera de la física pura, ese pensamiento le ayudó a llegar a resultados tan contraintuitivos como la solución que derivó del desastre del transbordador espacial Columbia, en cuya investigación participó. Feynman no tardó en darse cuenta de que la NASA tenía una desconexión entre sus ingenieros y sus gestores, y concluyó que "para que una tecnología tenga éxito, la realidad debe primar sobre las relaciones públicas, ya que no se puede engañar a la naturaleza". Su informe sobre la fiabilidad -o la falta de ella- del transbordador espacial es tan famoso por su incisivo análisis como por su disposición a ofrecer una conclusión controvertida y dispuesta a mostrar culpables.
Lo que se desprende de Feynman es una búsqueda absoluta e invariable de la racionalidad y la verdad. Feynman prefería admitir que no sabía algo a creer en un conocimiento falso.
Feynman nunca se conformó con conocer la descripción de las cosas o las verdades aceptadas de las mismas. Por el contrario, realmente quería saber, y fue esa ardiente curiosidad la que le llevó a su mayor obra. Feynman era humano, a veces demasiado humano, pero su mente estaba dedicada a averiguar la realidad tal y como era
Richard Feynman Quotes
“You can know the name of that bird in all the languages of the world, but when you’re finished, you’ll know absolutely nothing whatever about the bird. You’ll only know about humans in different places, and what they call the bird… I learned very early the difference between knowing the name of something and knowing something.”
“I think it’s much more interesting to live not knowing than to have answers which might be wrong. I have approximate answers and possible beliefs and different degrees of uncertainty about different things, but I am not absolutely sure of anything and there are many things I don’t know anything about, such as whether it means anything to ask why we’re here. I don’t have to know an answer.”
“I think for lesson number one, to learn a mystic formula for answering questions is very bad.”
“In this age of specialization men who thoroughly know one field are often incompetent to discuss another. The great problems of the relations between one and another aspect of human activity have for this reason been discussed less and less in public.”
“It doesn’t seem to me that this fantastically marvelous universe, this tremendous range of time and space and different kinds of animals, and all the different planets, and all these atoms with all their motions, and so on, all this complicated thing can merely be a stage so that God can watch human beings struggle for good and evil — which is the view that religion has. The stage is too big for the drama.”
“The worthwhile problems are the ones you can really solve or help solve, the ones you can really contribute something to… No problem is too small or too trivial if we can really do something about it.”
“There is one feature I notice that is generally missing in cargo cult science [pseudoscience]… It’s a kind of scientific integrity, a principle of scientific thought that corresponds to a kind of utter honesty — a kind of leaning over backwards.”
“I don’t like honors…I’ve already got the prize: the prize is the pleasure of finding the thing out, the kick in the discovery, the observation that other people use it. Those are the real things.”
“The only way to have real success in science, the field I’m familiar with, is to describe the evidence very carefully without regard to the way you feel it should be. If you have a theory, you must try to explain what’s good and what’s bad about it equally. In science, you learn a kind of standard integrity and honesty.”
📖 Stephen Fry on Everything
🌎 ¿Qué va a marcar la política internacional el año que viene?
Artículo de El Orden Mundial
Antes de fijarnos en qué va a pasar en el 2022, conviene mirar un momento al pasado para ver de dónde venimos.
Vamos ahora con las claves que van a marcar el 2022 en las seis regiones del mundo y en las dos principales potencias: China y Estados Unidos.
Europa
Después de un año marcado por la pandemia, los planes de recuperación económica y la marcha de Merkel, Europa encara el 2022 con la vista puesta en la salida de la crisis provocada por la pandemia. Esto es lo que va a marcar el próximo año:
La recuperación económica va a ser prioritaria. Tras tres años de pandemia, los Gobiernos europeos no pueden permitirse un año más de restricciones y daño a la economía.
Las presidenciales en Francia de abril marcarán los primeros meses del año. Los comicios en Hungría (y en Polonia si se adelantan) podrán a prueba a la Unión Europea frente al iliberalismo.
Las tensiones con Rusia darán un impulso a la idea de autonomía estratégica. Con un Estados Unidos cada vez más centrado en China, Europa es cada vez más consciente de que necesita apañárselas por sí misma.
Rusia y el espacio postsoviético
El 2021 no ha sido el mejor año para Rusia: la llegada de Biden ha sido un problema para el Kremlin, al que se le añade la crisis en la producción de su vacuna y los obstáculos en la apertura del gasoducto Nord Stream 2. Sin embargo, 2022 puede ser mejor año para Moscú:
2022 llegará con el pulso con la OTAN en su punto más álgido. Putin sabe que el contexto internacional le favorece e intentará fijar sus condiciones, sin descartar una escalada militar que, aunque improbable, es posible.
En los primeros meses de 2022 la atención mediática irá a la política exterior rusa, pero se esperan nuevas medidas internas y reformas políticas que reforzarán el poder de Putin y su círculo cercano.
La periferia de Rusia avanzará desigual: mientras que en el Cáucaso habrá inestabilidad política y social, en Asia Central el autoritarismo mantendrá la estabilidad regional.
África subsahariana
Este año la región ha visto cómo la distribución desigual de las vacunas dejaba fuera a la mayoría de países de la región. Mientras, se intensificaba la guerra civil en Etiopía y la crisis humanitaria. Tres claves van a marcar el 2022 en el África subsahariana:
África oriental será clave: a la evolución del conflicto en Etiopía se le suman las elecciones en Kenia, un país muy importante en la estabilidad de la región.
El fin de la Operación Barkhane de Francia en el Sahel dará más peso a los ejércitos nacionales africanos. Sin embargo, hay temor de que en 2022 la actividad yihadista se intensifique en la zona.
La vacunación centrará gran parte de los esfuerzos de los Gobiernos africanos: sin vacunas no hay recuperación económica. El pago de las deudas se acerca y muchos temen no recuperarse a tiempo.
Estados Unidos
2021 ha sido un año agridulce para Estados Unidos. Se inició con la llegada de Biden, el acelerón en la lucha contra la pandemia y la puesta en marcha de reformas históricas, pero terminó con la retirada de Afganistán y una nueva ola de contagios en el país. El 2022 vendrá marcado por la política interior:
Se celebrarán las elecciones legislativas de mitad de mandato en noviembre, que se espera que vayan mal para los demócratas. Pese a los datos de recuperación económica, la inflación dañará la popularidad de Biden, que necesita mantener poder en el Senado si quiere seguir con sus reformas.
Ucrania seguirá siendo una piedra en el zapato. Las amenazas de sanciones ante una invasión no parecen haber amedrentado a Putin. En los primeros meses del año Washington tendrá que lidiar con Rusia.
Mientras, la tensión geopolítica con China continúa. Taiwán será un motivo de disputa entre las dos superpotencias. Pekín ha intensificado su presencia en los mares de la región, a lo que Estados Unidos no dudará en responder con más alianzas.
América Latina
2021 ha sido un hervidero para América Latina. Desigualdad en la vacunación, crisis económica por la pandemia, magnicidio en Haití, protestas en Cuba, Nicaragua y Colombia y elecciones en Perú, Ecuador, Chile, Honduras y Nicaragua. Y el 2022 no parece que vaya a ser un año más tranquilo:
El principal asunto va a ser la salida de la crisis sanitaria. Es probable que con el impacto económico de la pandemia y la inflación haya protestas sociales.
La crisis económica y social aumentará los flujos migratorios en la región, lo que intensificará los discursos populistas y racistas, especialmente en países que celebren elecciones.
La victoria de Gabriel Boric en Chile y de Xiomara Castro en Honduras han dado impulso a la izquierda en la región. En 2022 hay elecciones en Brasil, Colombia y Costa Rica. Es probable que el giro a la izquierda continúe.
️Oriente Próximo y Magreb
Oriente Próximo despide un año que ha visto cómo los talibán regresaban al poder, cómo terminaba el Gobierno de Netanyahu en Israel y cómo las tensiones entre Marruecos y Argelia hacían que muchos contuvieran la respiración, pero el 2022 parece que también viene cargadito:
Es probable que veamos un acercamiento entre Arabia Saudí e Irán. La marcha de Washington de la región ha hecho que las dos potencias empiecen a apostar más por el diálogo, lo que puede cambiar el equilibrio de la zona.
El 2022 puede ser el año en el que veamos cómo Siria, Egipto y el Afganistán talibán vuelven al escenario internacional. Egipto va a intensificar su política exterior, Siria regresará a la cumbre de la Liga Árabe, y los talibanes continuarán ganando apoyo internacional.
Es probable que más países reconozcan a Israel. Emiratos y Marruecos sentaron un precedente y en el 2022 otros pueden seguir el mismo camino.
El norte de África se agita este año. Se espera que el lenguaje belicista entre Marruecos y Argelia aumente. Además, Libia celebrará elecciones en medio de una fragilidad institucional enorme.
Asia-Pacífico
El 2021 en Asia-Pacífico ha estado marcado por la pandemia, el giro autoritario en algunos países y la lucha por contener el expansionismo de China. El 2022 va a mantener algunas de estas dinámicas, especialmente las tensiones ante el empuje de Pekín.
La disputa entre China y Estados Unidos van a marcar el compás del 2022 en Asia-Pacífico. Biden seguirá buscando alianzas, reforzará las existentes y definirá una estrategia de contención. Mientras, la militarización de China continúa y veremos roces en los mares de la región con aliados regionales como Filipinas.
Se celebran elecciones en Japón, Corea del Sur y Australia. Estos comicios son importantes porque definirán las alianzas que EE.UU. y China podrán hacer en los próximos años. India, por su parte, seguirá acercándose a Washington.
Las organizaciones regionales como la ASEAN intentarán recuperar su legitimidad. Atrapadas entre la disputa entre Washington y Pekín y con una credibilidad dañada por no responder al golpe de Estado en Myanmar, la ASEAN buscará reforzar sus lazos, pero no va a ser fructífero.
China
China deja atrás un 2021 marcado por la recuperación económica, la lucha contra el coronavirus, el aumento de las tensiones con la nueva Administración estadounidense y el afianzamiento del poder de Xi Jinping. Estas son las claves del año que viene:
Xi Jinping se impondrá en el XX Congreso del PCCh y anunciará su tercer mandato, que le permitirá gobernar hasta 2027 como mínimo. Esto se produce después de la firma de una resolución histórica que encumbrará a Xi Jinping y lo ponía a la altura de Mao y Deng Xiaoping.
China sufrirá una desaceleración económica a raíz de la crisis inmobiliaria y a la posible caída del consumo por culpa de las nuevas variantes del coronavirus. Pekín continuará presionando a las grandes empresas chinas para fomentar una prosperidad común a nivel nacional.
2022 traerá tensiones nunca vistas con Taiwán. Aunque una invasión es poco probable, las incursiones militares en el espacio aéreo taiwanés seguirán de manera recurrente. Además, hay un alto riesgo de que se produzca una escalada militar en el mar de China Meridional.
Todo esto que has leído lleva el trabajo y esfuerzo de muchas personas, desde los propios autores a los editores y al equipo de mapas. Es algo que hacemos cada año porque creemos que ayuda a entender mejor el mundo.
Si lo podemos hacer es porque hay más de 3.200 suscriptores que nos apoyan económicamente. Gracias a eso podemos invertir tiempo y esfuerzo. Si te ha gustado, apóyanos para poder seguir haciéndolo. Nuestros suscriptores de pago tienen acceso a contenidos exclusivos, pueden guardar sus artículos favoritos o navegar sin publicidad.